Encuentro “Juventudes y Paz Urbana”: un espacio para la incidencia juvenil en los procesos de paz del Valle de Aburrá

El próximo viernes 2 de agosto a las 2:00 p. m., se llevará a cabo en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia el Encuentro Juventudes y Paz Urbana, un espacio de diálogo, construcción colectiva e incidencia dirigido a jóvenes del Valle de Aburrá comprometidos con la transformación de sus territorios.

Este evento busca abrir la conversación sobre el papel de la juventud en los procesos de paz urbana, permitiendo que líderes, colectivos y organizaciones juveniles presenten propuestas concretas, compartan experiencias territoriales y fortalezcan su capacidad de interlocución frente a escenarios institucionales y comunitarios.

En medio de los desafíos que enfrenta la región metropolitana en materia de conflictividad urbana, el protagonismo juvenil se convierte en un elemento clave para la consolidación de entornos seguros, democráticos y participativos. Este tipo de encuentros se plantea como una oportunidad para que las juventudes de las comunas y municipios del Valle de Aburrá reconozcan su rol como agentes de cambio.

La inscripción al evento ya está habilitada a través del siguiente formulario:
👉 https://forms.gle/XHx2TQApKyrvQDmx8

Con una agenda que incluye paneles, mesas de trabajo y encuentros entre líderes territoriales, “Juventudes y Paz Urbana” busca trascender el discurso y proyectar rutas concretas de acción para una paz posible y sostenible en las ciudades.

Granizal exige respuestas: el Concejo de Bello abre espacio para socializar avances tras la emergencia

En la ladera oriental de Bello, donde las casas cuelgan sobre la montaña y la vida se construye con tenacidad frente al olvido institucional, la vereda Granizal vuelve a ocupar un lugar en la agenda pública. Este 30 de julio de 2025, desde las 8:00 a.m., el recinto del Concejo Municipal de Bello fue el escenario de una sesión ordinaria con un tema impostergable: la socialización de los avances en la atención de la emergencia que desde hace meses golpea a esta comunidad.

Bajo la conducción de la alcaldesa Lorena González Ospina y su gabinete, la sesión no fue una simple exposición de cifras: fue un acto de rendición de cuentas ante una ciudadanía que, desde las alturas de Granizal, ha sabido organizarse, protestar y exigir dignidad. Porque lo que en otras partes del país podría parecer un “caso menor”, en Granizal se ha convertido en símbolo de las deudas históricas que persisten en los bordes de nuestras ciudades.

Durante la transmisión en vivo —emitida por las plataformas oficiales del Concejo— se expusieron las medidas adoptadas tras la emergencia que afectó viviendas, vías y servicios esenciales. También se abordaron los retos de reasentamiento, la garantía de derechos y la reubicación de familias en riesgo. Sin embargo, la pregunta que quedó flotando en el recinto es la misma que hace eco en los pasillos del territorio: ¿basta con intervenir tras la emergencia o es hora de pensar en una política estructural para las zonas de urbanización informal?

Granizal, recordemos, es una de las veredas más pobladas del país, un territorio que ha sido receptor de desplazamientos forzados, migración y exclusión. Pero también es un ejemplo vivo de cómo la comunidad se autogestiona en ausencia del Estado. Las soluciones a su crisis no pueden reducirse a respuestas coyunturales. Se requiere planeación, reconocimiento legal, inversión social y voluntad política sostenida.

Esta sesión del Concejo representa un avance en términos de visibilización. Pero el verdadero impacto solo se medirá con hechos en el territorio: con agua potable, con vías dignas, con acceso a salud, educación y vivienda segura. La institucionalidad ha hablado. Ahora la ciudadanía espera que esa palabra se traduzca en acción.

Porque en Granizal —como en tantas otras periferias del Valle de Aburrá— la emergencia no es solo un fenómeno natural. Es también una consecuencia directa de la desidia, de la planificación excluyente y de una ciudad que aún no se mira completa. El futuro de Bello no se define solo en sus zonas céntricas; también se juega, cada día, en sus laderas.

📌 La transmisión de esta sesión puede verse en las redes oficiales del Concejo de Bello.https://www.youtube.com/@concejobello

Cierran inscripciones para los Consejos de Juventud este sábado: última oportunidad para postularse

Este sábado cierran las inscripciones para los Consejos Municipales y Locales de Juventud, un espacio creado para que los jóvenes sean escuchados y puedan participar activamente en la toma de decisiones que impactan su comunidad.

Los Consejos de Juventud son mecanismos de participación política y ciudadana donde las y los jóvenes, entre los 14 y 28 años, tienen la posibilidad de representar a sus barrios, comunas y corregimientos, promover sus derechos, presentar propuestas, acompañar planes y programas de juventud, y velar por la garantía de sus derechos ante las instituciones.

Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, este proceso busca fortalecer la democracia participativa, la incidencia juvenil y el liderazgo en los territorios. Además, es un escenario para que las juventudes dialoguen directamente con las alcaldías y gobernaciones, gestionen proyectos culturales, educativos, ambientales o sociales, y generen transformaciones reales desde su mirada.

Para inscribirte debes:

  1. Tener entre 14 y 28 años.
  2. Presentar tu documento de identidad.
  3. Radicar el formulario de inscripción diligenciado ante la Registraduría Municipal o en los puntos habilitados.

El plazo vence este sábado, por lo que se invita a los colectivos juveniles, líderes sociales, grupos artísticos, ambientales y deportivos a difundir esta información y motivar la participación. La voz de los jóvenes es clave para construir territorios más justos, incluyentes y en paz.

Si deseas más información sobre los requisitos y el proceso de inscripción, visita la página oficial de la Registraduría o acércate a las Casas de Juventud o secretarías de tu municipio.

Más información: https://registraduria.gov.co/


EPM Restablece gradualmente el servicio de acueducto en el nororiente de Medellín. 

¡Regresa el agua al nororiente tras tragedia en Santo Domingo!
Después de la devastadora avalancha ocurrida el pasado 24 de junio en el sector de Santo Domingo El Pinar, que cobró la vida de más de 20 personas y dejó decenas de viviendas destruidas, una nueva señal de esperanza llega a los barrios afectados: EPM anunció la recuperación total del servicio de acueducto en el nororiente de Medellín, incluyendo las zonas más impactadas por el deslizamiento.

Según el boletín oficial emitido por Empresas Públicas de Medellín este 6 de julio, las labores de emergencia se adelantaron día y noche para lograr reparar la infraestructura que había sido arrasada por el lodo y las piedras. El restablecimiento beneficia a más de 50 mil usuarios de sectores como Santo Domingo Savio, El Pinar, Granizal y algunos puntos de la vereda La Esperanza, donde cientos de familias habían quedado sin acceso al agua potable.

La comunidad, que aún se encuentra de luto por las vidas perdidas, ha comenzado a organizar brigadas de limpieza y recolección de escombros con el apoyo de voluntarios y organismos de socorro. Además, se mantienen activos los albergues temporales y la entrega de ayudas humanitarias.

Inicia el sexto ciclo de pagos del programa Colombia Mayor (4 al 21 de julio de 2025

Recomendaciones para beneficiarios

  1. Mantén datos actualizados: número de celular y domicilio, para estar al tanto de notificaciones
  2. Consulta oficial: revisa el estado en la web de Prosperidad Social o con tu cédula, revisa aca https://prosperidadsocial.gov.co/colombia-mayor/
  3. Evita fraudes: desconfía de canales no oficiales y atiende solo pagos en puntos autorizados

Tenemos el gusto de invitarte a ser parte del Foro “Reducción de Tarifas de Energía”, un espacio abierto de diálogo, socialización y construcción colectiva en torno al anteproyecto de ley del Ministerio de Minas y Energía.

Este foro es una oportunidad clave para conocer de primera mano los lineamientos de la propuesta del Gobierno Nacional para disminuir los costos del servicio eléctrico, así como para expresar inquietudes, ideas y propuestas ciudadanas que alimenten el debate público y legislativo.

La iniciativa busca generar un diálogo participativo entre comunidad, organizaciones sociales, empresas del sector, academia y representantes institucionales, con el fin de construir un sistema energético más justo, sostenible y equitativo para todas y todos.

✅ Conocerás el contenido del anteproyecto de ley directamente de sus promotores.
✅ Podrás expresar tus opiniones y propuestas para mejorar el sistema tarifario.
✅ Harás parte de una conversación que impacta directamente en tu economía y la de tu comunidad.
✅ Contribuirás a una transición energética más democrática y consciente.

¡Tu voz es fundamental! Juntos podemos incidir en decisiones clave para el presente y el futuro energético del país.

Enlace inscripción 👉🏼https://forms.office.com/r/5jXkdkUvzm
¡TE ESPERAMOS!

Evolución de la tasa de homicidios en Medellín: De crisis a transformación con protagonismo comunitario

Medellín ha transitado un complejo camino desde ser considerada la ciudad más violenta del mundo hasta convertirse en un referente de transformación urbana y social. Uno de los indicadores más contundentes de ese cambio es la reducción sostenida de la tasa de homicidios, acompañada por un fortalecimiento de la participación comunitaria, los diálogos territoriales y la construcción de paz desde abajo.

De la violencia extrema a la prevención comunitaria
Años 80–90: Medellín alcanzó cifras trágicas de más de 6.800 homicidios anuales, como consecuencia del auge del narcotráfico, el sicariato y la confrontación entre carteles y el Estado.

Década de los 2000: Tras la muerte de Escobar y la desmovilización parcial de grupos armados, la violencia bajó, pero persistían estructuras criminales barriales.

2010 en adelante: Medellín apostó por una visión de seguridad integral que combina inversión social, tecnología, presencia institucional y participación comunitaria.

El papel de los diálogos territoriales y la Mesa de Paz Urbana
En los últimos años, uno de los factores clave que ha ayudado a sostener la reducción de homicidios ha sido la activación de espacios de diálogo directo con actores sociales, barriales y comunitarios. Entre estos esfuerzos, destaca el rol de la Mesa de Paz Urbana de Medellín, una plataforma ciudadana de articulación territorial que trabaja con jóvenes, líderes sociales, organizaciones de base y algunas estructuras en proceso de transición.

¿Qué ha hecho la Mesa de Paz Urbana?

  • Canaliza conflictos comunitarios a través del diálogo, evitando que escalen en violencia armada.
  • Teje confianza entre instituciones del Estado y poblaciones históricamente estigmatizadas.
  • Acompaña procesos de reconciliación local y propuestas de justicia restaurativa.
  • Fomenta el desarme simbólico y cultural, a través de encuentros, foros, intervenciones urbanas, arte y pedagogía.

Estos procesos no han sustituido la acción institucional, pero han sido complementarios y estratégicos, especialmente en territorios donde la presencia estatal es intermitente o frágil.

Presidente lideró Gran Encuentro Nacional por la Paz en Medellín

con participación de organizaciones sociales y víctimas

El pasado 21 de junio, Medellín fue escenario del Gran Encuentro Nacional por la Paz, un evento histórico encabezado por el Presidente de la República, que reunió a más de 5.000 personas, entre víctimas del conflicto armado, firmantes de paz, líderes sociales, académicos, juventudes y representantes de organizaciones territoriales.

Durante el acto central, realizado en Plaza Mayor, se firmaron compromisos clave para fortalecer los procesos de paz total, ampliar la participación ciudadana en políticas públicas de reconciliación y consolidar una agenda de justicia social en los territorios. El Presidente destacó a Medellín como un referente nacional de transformación y paz urbana.

La jornada incluyó muestras culturales, paneles de diálogo por la memoria y una feria institucional con oferta de servicios para comunidades vulnerables. El evento fue valorado como un avance significativo hacia la paz territorial y el reconocimiento integral de las víctimas como actores fundamentales del proceso.

📌 Fuente: Presidencia de la República – Alto Comisionado para la Paz, comunicado oficial del 21 de junio de 2025.
🔗 www.presidencia.gov.co