GastroFest 2025: El festival que impulsa la economía de los barrios a través de la cocina local

LA HOJA BISTRÓ – Gabriel Corredor Cárdenas

Rionegro, Antioquia – julio de 2025. Más que una feria gastronómica, GastroFest “Sabores de Mi Tierra” 2025 se ha consolidado como una estrategia de desarrollo económico y social que impacta directamente los barrios y territorios del Oriente antioqueño. Este evento, que se celebrará en Rionegro con una proyección de más de 12.000 visitantes y una derrama económica estimada de 600 millones de pesos, no solo celebra la cocina local, sino que la convierte en motor de oportunidad para cientos de familias.

Una oportunidad real para los barrios

El festival, que reunirá cocineros, campesinos, emprendedores y turistas, representa un impulso directo a la economía popular y comunitaria. En barrios periféricos y zonas rurales, decenas de pequeños negocios se preparan para aprovechar la visibilidad, las ventas y las redes comerciales que nacen en el marco del evento.

“Para nosotros es la feria más importante del año. Llevamos nuestras arepas, nuestros dulces, todo lo que hacemos en casa. Lo vendemos, y además nos buscan después para más pedidos”, cuenta Lucía Rojas, emprendedora de una vereda cercana.

¿Cómo beneficia a la economía local?

1. Empleo e ingresos temporales:
Durante el festival, se genera trabajo informal y formal para ayudantes de cocina, meseros, transportadores, instaladores, guías turísticos y más. Muchos de ellos viven en los mismos barrios cercanos al evento.

2. Visibilidad para emprendimientos populares:
Panaderías, cocinas tradicionales, salsas caseras, postres, cafés y artesanías encuentran en GastroFest un escaparate sin igual para vender directamente al público.

3. Conexión campo-ciudad:
Los productores rurales pueden vender sin intermediarios, mejorando su rentabilidad y creando vínculos comerciales con restaurantes y hoteles.

4. Turismo barrial:
El flujo de visitantes también dinamiza tiendas, heladerías, fondas y espacios comunitarios, generando consumo más allá del festival.

5. Inversión con impacto:
La presencia de entidades públicas y privadas trae consigo inversión en logística, infraestructura y acompañamiento posterior, lo cual beneficia a las comunidades anfitrionas.

Effix 2025 en Medellín: la feria de comercio electrónico más grande de Latinoamérica.

Con una inversión de más de 1,5 millones de dólares, Effix 2025 se prepara para su quinta edición en Medellín, del 22 al 24 de agosto en Plaza Mayor. Este evento se proyecta como el más grande de su tipo en la región, con más de 50.000 asistentes esperados desde al menos 20 países.

– Según los organizadores, Effix 2025 creará 1.200 empleos directos y 3.627 indirectos, dinamizando sectores como logística, tecnología, servicios y consumo local .
– En la edición de 2024, el evento ya generó negocios por más de US$1 millón y atrajo a miles de participantes, consolidándose como un epicentro de formación y networking para emprendedores digitales .

Innovación, internacionalización y formación digital

Effix se destaca por su robusta oferta académica y de networking:

  • Más de ocho auditorios simultáneos sobre marketing digital, inteligencia artificial, comercio electrónico y creación de contenido.
  • Conferencistas internacionales y líderes de e-commerce en tres niveles: básico, intermedio y avanzado.
  • Networking con empresarios de Colombia, EE. UU., México, España, Brasil y Costa Rica, además de actores regionales de comercio digital .
  • ¿Por qué es clave para Medellín?

Refuerza la imagen de Medellín como referente de eventos de alto impacto económico y tecnológico.

Posiciona a la ciudad como hub regional de innovación y e-commerce.

Estimula la creación de empleos formales en tecnología, logística y servicios digitales.

Crea oportunidades para pequeños y medianos empresarios que buscan internacionalizar sus productos digitales.

Economía Popular y Comercio Local:

El Corazón Productivo del Barrio
En este espacio encontrarás una muestra viva del comercio local y las empresas populares del barrio, iniciativas que durante décadas han sido el motor económico y social de nuestra comunidad.

Aquí se visibilizan aquellas microeconomías barriales que han sostenido a las familias, acompañado a las madres comunitarias, y contribuido al bienestar colectivo con productos, servicios y experiencias auténticas del territorio.

Desde la gastronomía local, que rescata los sabores tradicionales de Medellín y sus comunas, hasta emprendimientos que impulsan el empleo y el desarrollo social, este espacio reconoce y celebra a quienes le apuestan todos los días a una economía digna, solidaria y hecha desde y para el barrio.

Porque fortalecer lo local es también construir paz, equidad y futuro