Medellín se viste de flores: así será la programación de la Feria de las Flores 2025

Del 1 al 10 de agosto, Medellín volverá a florecer con una de las celebraciones más emblemáticas del país: la Feria de las Flores 2025, que este año se vive bajo el lema “Medellín te quiere”. Serán más de 200 eventos que llenarán de música, arte, color y tradición cada rincón de la ciudad, en una agenda pensada para toda la familia.

Aunque la feria arranca oficialmente el 1 de agosto, la ciudad empieza a calentar motores desde mediados de julio. El tradicional Desfile de Silleteritos en Santa Elena se celebrará el 20 de julio, mientras que el Festival de Sancochos llegará el 27 de julio con recetas típicas y sabor paisa para compartir en comunidad.

El gran concierto inaugural se llevará a cabo el 1 de agosto, frente al Estadio Atanasio Girardot, y contará con artistas como Jorge Celedón, Andy Rivera y Jessi Uribe, entre otros. El mismo día comienza el Festival Nacional de la Trova, que también tendrá funciones los días 2 y 8 de agosto, uno de los eventos más queridos por el público antioqueño.

Durante toda la semana se realizarán tablados populares en las 16 comunas y los 5 corregimientos, acercando artistas locales y nacionales a cada barrio. También regresan actividades como la Feria a Ritmo de Bicicleta, el Festival de Orquídeas, Naturaleza y Tradiciones, el Festival Entre Cuentos y Flores, la Calle de los Artistas y los mercados artesanales como Sanalejo y la Placita de Flores.

Entre los momentos más esperados están el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos (7 de agosto), el Desfile de Chivas y Héroes de la Patria (9 de agosto), y por supuesto, el gran cierre con el Desfile de Silleteros, que se celebrará el 10 de agosto con más de 530 silleteros recorriendo la ciudad con sus silletas cargadas de historia, arte y resistencia campesina. Las silletas se podrán visitar hasta el 12 de agosto en una exposición pública.

También regresan las Fondas de mi Tierra y las Fondas de mi Pueblo, donde la gastronomía, el baile y el ambiente fiestero serán protagonistas entre el 1 y el 10 de agosto.

La Feria de las Flores 2025 contará con más de 110 eventos gratuitos, descentralizados por toda la ciudad, para que nadie se quede sin disfrutar de esta gran celebración. Habrá conciertos, actividades familiares, experiencias artísticas y culturales, propuestas gastronómicas y muchas sorpresas más que llenarán de alegría la capital antioqueña.


Medellín celebra su identidad, su historia y su diversidad con una feria que cada año une generaciones, barrios y culturas en una sola flor: la de la vida.

Metro extiende su horario para vivir la Feria de las Flores 2025 sin contratiempos

Foto Cortesia Metro de Medellín

En el pulso festivo de Medellín, cuando las calles florecen y los silleteros conquistan la ciudad con color y tradición, el Metro de Medellín asume un papel protagónico. Con motivo de la Feria de las Flores 2025, el sistema de transporte masivo ha anunciado una ampliación de sus horarios de servicio para acompañar a miles de ciudadanos y visitantes que disfrutarán de la programación cultural y nocturna de este emblemático evento paisa.

Durante los días más intensos de la feria —del 2 al 5 de agosto— el servicio del metro, metroplús, tranvía y cables será extendido hasta la medianoche. Esta medida no solo responde a una demanda lógica por la alta afluencia de personas, sino que reafirma la importancia del transporte público como garante de movilidad segura, sostenible y accesible en eventos de ciudad.

Más allá de un simple ajuste logístico, este cambio temporal revela el compromiso de la ciudad con el disfrute colectivo. Medellín se prepara para ser vivida de noche, con eventos que se extienden hasta altas horas y actividades que invitan a recorrer plazas, parques y escenarios culturales sin preocuparse por el regreso a casa.

La decisión también permite visibilizar a los trabajadores nocturnos, artistas, vendedores y habitantes de sectores periféricos que se movilizan desde las laderas para formar parte del corazón de la celebración. En una ciudad donde muchas veces la fiesta parece diseñada solo para ciertos sectores, la extensión horaria del Metro democratiza la experiencia y abre espacio para la participación diversa.

Además, se espera que esta medida descongestione el tráfico y reduzca la necesidad del transporte informal, aportando a la seguridad vial y al orden urbano en jornadas de alta actividad. El Metro no solo conecta estaciones: conecta sentidos, territorios y memorias.

En tiempos donde la movilidad urbana es un termómetro de calidad de vida, Medellín da un paso acertado. Porque celebrar también es planificar; y para que la Feria de las Flores sea de todos, primero debe ser accesible para todos.

Sabor y tradición: Santa Elena le da la bienvenida a la Feria de las Flores con su Festival de Sancochos

En la antesala de una de las fiestas más representativas de Medellín, el corregimiento de Santa Elena encendió los fogones y las tradiciones con el Festival de Sancochos, una jornada gastronómica que marcó el inicio no oficial —pero profundamente simbólico— de la Feria de las Flores. Miles de personas, entre locales y visitantes, se congregaron el domingo 27 de julio en el parque principal para celebrar la cultura paisa a través de un plato que une generaciones: el sancocho.

Desde muy temprano, el aire se llenó de aromas familiares. Más de 20 cocineros participaron con sus mejores recetas, en una competencia amistosa por ofrecer el sancocho más sabroso, especialmente el tradicional trifásico. Las carpas se llenaron de ollas humeantes, cucharones en movimiento, y sobre todo, historias. Cada plato servido no solo llevaba sabor, sino también la memoria de una cocina campesina que ha resistido al paso del tiempo.

El evento fue mucho más que una feria gastronómica: fue una declaración de identidad. Familias enteras se encontraron para compartir, escuchar música en vivo, y reconectar con la esencia de su territorio. El Festival de Sancochos reafirmó que en lo cotidiano también habita la cultura, y que la comida, más allá de su función alimenticia, es vehículo de encuentro, orgullo y comunidad.

La organización fue clave para que la jornada transcurriera con tranquilidad. Se programaron cierres viales durante todo el día y se activaron rutas de transporte público para facilitar la movilidad de los asistentes. El ambiente fue seguro y familiar, pensado para que tanto adultos mayores como niños pudieran disfrutar sin contratiempos.

Este festival es una muestra poderosa de cómo lo local se convierte en símbolo de ciudad. Aunque Santa Elena se encuentre en la ladera, su capacidad para convocar, emocionar y ofrecer experiencias auténticas la posiciona como un epicentro cultural dentro del calendario de eventos de Medellín.

Con este abrebocas, la ciudad se prepara para una nueva edición de la Feria de las Flores, donde lo campesino, lo urbano y lo popular se entrelazan. El Festival de Sancochos nos recuerda que el orgullo paisa también se cocina a fuego lento, en comunidad, y con el sabor de lo nuestro.

“Latidos”: Medellín vibra con su primera Bienal de Graffiti y Arte Urbano

Más de 6.000 m² de murales, talleres y encuentros en siete comunas y un corregimiento, transformando la ciudad en un espacio de creación colectiva y proyección social.

El pasado 24 de julio, Medellín inauguró Latidos, su primera Bienal de Graffiti y Arte Urbano, arrancando con un mural monumental de 560 m² sobre el muro de la antigua planta de Gaseosas Lux en la avenida Guayabal.Un proyecto creado desde la comunidad, para la comunidad

Con presencia en las comunas La Candelaria, San Javier, La Candelaria, El Poblado, Guayabal, Buenos Aires, Villa Hermosa y el corregimiento San Cristóbal, la bienal enlaza zonas industriales, barrios y corredores urbanos con muralistas locales, colectivos emergentes y escuelas de arte urbano con más de dos años de trayectoria .

Este mosaico colectivo busca no solo embellecer el paisaje urbano, sino también abrir espacios de formación y diálogo artístico. Se estiman más de 6.000 m² de nuevos murales, con actividades educativas, exposiciones, seminarios y recorridos comunitarios incluidos en la programación.

Con presencia en las comunas La Candelaria, San Javier, La Candelaria, El Poblado, Guayabal, Buenos Aires, Villa Hermosa y el corregimiento San Cristóbal, la bienal enlaza zonas industriales, barrios y corredores urbanos con muralistas locales, colectivos emergentes y escuelas de arte urbano con más de dos años de trayectoria .

Este mosaico colectivo busca no solo embellecer el paisaje urbano, sino también abrir espacios de formación y diálogo artístico. Se estiman más de 6.000 m² de nuevos murales, con actividades educativas, exposiciones, seminarios y recorridos comunitarios incluidos en la programación.

Un sueño trazado en aerosol y proyectos comunitarios

La Bienal Latidos emerge como un ejemplo de cómo el arte urbano puede transformar desde lo popular. No es solo un evento estético, sino una apuesta por conectar comunidades, estimular la creatividad ciudadana y activar la economía cultural desde los territorios. En su desarrollo, Medellín se está posicionando como un referente regional del arte urbano, al tiempo que refuerza su memoria colectiva y su espíritu resiliente

Se abren inscripciones para acceder gratis a graderías de los principales desfiles de la Feria de las Flores 2025

Miles de personas podrán inscribirse para recibir pases dobles y gratuitos que les permitirán acceder a las graderías de algunos de los desfiles más representativos de la Feria de las Flores 2025, una de las celebraciones culturales más importantes de la ciudad.

En total, estarán disponibles 14.000 pases dobles (28.000 ingresos) para que la ciudadanía disfrute entre el 1 y el 10 de agosto de eventos tradicionales como:

  • Avenida Primavera
  • Desfile de Autos Clásicos y Antiguos
  • Desfile de Chivas y Flores, junto al Tributo Héroes de la Patria
  • La esperada edición 68 del Desfile de Silleteros

Esta apertura permite que personas de todos los sectores sociales puedan acceder a una experiencia cultural de gran valor simbólico, sin tener que asumir altos costos. Además de representar un espacio de encuentro comunitario, estos eventos también impulsan el trabajo de miles de vendedores, silleteros, transportadores, artistas y comerciantes populares que cada año encuentran en la feria una oportunidad para generar ingresos y visibilizar su labor.

Cualquier persona interesada puede registrarse hasta el jueves 24 de julio comunicándose por una sola vez al número fijo (604) 204 3483 o al celular (300) 913 2142, donde un chatbot automatizado guía el proceso. Se requiere ingresar el número de cédula y la fecha de expedición (día, mes y año).

Es importante tener en cuenta que:

  • El sorteo es aleatorio y solo se permite una inscripción por persona.
  • Las cédulas duplicadas serán descartadas.
  • Llamar desde varias líneas no aumenta las probabilidades.
  • Registros incompletos o con errores no serán tenidos en cuenta.

Los seleccionados se anunciarán el viernes 25 de julio a través de Telemedellín. Las personas recibirán un mensaje de texto con los detalles del ingreso obtenido y los pasos para reclamar la boleta, que debe retirarse personalmente con la cédula original. Quienes se inscriban desde una línea fija serán contactados directamente por teléfono.

Más allá del entretenimiento, la Feria de las Flores cumple un papel vital en la activación de la economía local y el fortalecimiento del tejido social. Las graderías habilitadas ofrecen un entorno seguro y accesible para que familias, jóvenes, personas mayores y turistas puedan disfrutar de manera digna la tradición silletera y la riqueza cultural de los barrios de Medellín.

Estas acciones también benefician a quienes viven del día a día en la feria: pequeños comerciantes, artistas callejeros, gestores culturales, silleteros y vendedores informales que encuentran en esta temporada un respiro económico.

Para más información sobre la programación, inscripciones y actividades, se puede consultar el portal: 👉 www.medellin.gov.co o seguir las actualizaciones en redes sociales.

Medellín, Colombia. Hoy, el reconocido artista vallenato Hebert Vargas estará grabando su nuevo video en el Teatro Talita Cumi, un hecho que refleja cómo la paz urbana y la transformación social han permitido recuperar espacios que antes eran marcados por la violencia.

Que artistas nacionales elijan escenarios en la periferia de Medellín para sus producciones es una señal clara del cambio. Hace algunos años, grabar en estos territorios habría sido impensable por las guerras interurbanas, las fronteras invisibles y el miedo colectivo que limitaba la movilidad y el arte.

Gracias al trabajo comunitario, los procesos de articulación territorial y la construcción de paz en los barrios, la cultura y el entretenimiento vuelven a florecer, llenando de vida espacios que hoy se convierten en símbolos de reconciliación y visibilidad positiva.

“La música es una herramienta poderosa para unir, sanar y transformar. Que Hebert Vargas grabe aquí demuestra que la cultura es también un camino de paz,” afirmaron líderes culturales del sector.

Este tipo de eventos no solo fortalecen la economía creativa, sino que inspiran a niños, niñas y jóvenes a soñar con un futuro diferente, donde el arte y la música sean protagonistas de sus proyectos de vida.

La Filarmónica de Medellín abre inscripciones para su coro juvenil

Medellín, Colombia. La Orquesta Filarmónica de Medellín continúa con la conformación de su coro juvenil, un espacio gratuito donde jóvenes entre 14 y 28 años pueden unirse para cantar y transformar la vida de otros a través de la música.

Esta iniciativa busca promover el arte como herramienta de encuentro, construcción colectiva y esperanza, invitando a todos los interesados, sin importar si tienen formación musical previa. Sólo se necesita la voz, las ganas y el deseo de sumar.

“Es un espacio para unir talentos, sueños y voces que canten por la vida, la paz y la transformación social,” expresaron desde la Filarmónica.

Los ensayos se realizan todos los sábados, de 1:30 p.m. a 3:00 p.m., en la sede de la Filarmónica (Calle 30A #65B – 59, barrio Belén), ubicada cerca de la estación Fátima de Metroplús.

Además de fortalecer habilidades musicales y de interpretación vocal, el coro ofrece a los jóvenes una oportunidad para tejer redes de amistad, desarrollar disciplina artística y compartir su talento en diversos escenarios culturales de la ciudad.

Esta actividad es completamente gratuita y no requiere experiencia previa, lo que la convierte en un espacio inclusivo y accesible para quienes sueñan con expresarse a través de la música.

El rap se convierte en herramienta de paz y derechos en Medellín

Medellín, Colombia. Un proyecto artístico y pedagógico busca transformar la realidad de niños, niñas y adolescentes a través del rap como medio de expresión creativa, promoviendo sus derechos, previniendo violencias y construyendo paz desde el arte.

La iniciativa se presentó como parte de la convocatoria Contra Pulso, con un video que muestra la propuesta de un seminario formativo a realizarse en el Centro Cultural de Moravia, un espacio emblemático de encuentro y creación colectiva en Medellín.

Este seminario integrará rap, arte y palabra como herramientas de transformación social, ofreciendo a los participantes un proceso pedagógico que fortalezca sus capacidades comunicativas, reflexivas y creativas, además de abrir espacios seguros para que puedan narrar sus realidades y soñar futuros distintos.

El proyecto resalta la importancia de la cultura hip hop como lenguaje de resistencia y paz, fomentando en los jóvenes la confianza en su voz, su historia y su talento para convertirse en agentes de cambio en sus barrios y comunidades.

“El rap, más que un ritmo, es una forma de vida, una plataforma para exigir derechos y una estrategia educativa para construir paz y prevenir violencias,” señalaron los impulsores de esta iniciativa.

La convocatoria Contra Pulso es un programa que apoya propuestas artísticas con impacto social, reconociendo la cultura como pilar fundamental de la construcción de paz en Medellín y Colombia.

Feria de las Flores 2025: silleteros estrenarán vestuario y habrá más de 200 eventos en Medellín

La Feria de las Flores 2025 se celebrará en Medellín del 1 al 10 de agosto, con una programación que incluirá más de 200 actividades entre eventos públicos y privados, resaltando la cultura silletera como el corazón de esta tradicional celebración paisa.

Este año, 535 silleteros y silleteras renovarán su vestuario, un cambio significativo que no se hacía desde 2017. La indumentaria incluye pantalón y camisa para los hombres, y falda y blusa para las mujeres, junto con sus accesorios tradicionales como cotizas, sombreros y pañoletas. Esta renovación fortalece la identidad y dignidad de quienes mantienen viva esta tradición ancestral.

El Desfile de Silleteros, en su edición número 68, contará con la participación de niños y niñas con neurodiversidad, promoviendo la inclusión como parte fundamental del evento. Además, cada silletero llevará una cinta negra en honor a las víctimas del invierno en el país, en un acto de respeto y memoria colectiva.

Durante los 10 días de feria se realizarán también cinco grandes desfiles, como el de Autos Clásicos y Antiguos, Chivas y Flores, y Héroes de la Patria. Regresan los tablados musicales en las 16 comunas y cinco corregimientos, con una programación pensada para descentralizar la celebración y permitir el acceso gratuito de miles de personas. Se espera un público aproximado de entre 10.000 y 40.000 asistentes en cada tarima.

La feria dispondrá de 44 graderías para los desfiles, con capacidad total para 22.000 personas por evento, más de la mitad de acceso libre y un módulo especial para personas con movilidad reducida. Además, se proyecta una alta llegada de visitantes: entre 55.000 y 60.000 pasajeros internacionales y hasta 260.000 personas por transporte terrestre, según estimaciones de Migración Colombia y Terminales Medellín.

Los silleteros y silleteras, junto a músicos, trovadores, artistas y comerciantes, se preparan para vivir nuevamente esta celebración que no solo es patrimonio cultural de la ciudad, sino también motor de empleo, turismo y orgullo para Antioquia y Colombia.

Ver la agenda completa en: https://www.medellin.gov.co/es/feria-de-flores/

Mesa de Paz de Itagüí lidera jornada cultural con música, memoria y arte urbano en el parque principal.

La Mesa de Paz de Itagüí organizó una destacada jornada cultural en el parque principal del municipio, que reunió a cientos de personas en un espacio de encuentro para la memoria histórica y la reconciliación. Este evento contó con presentaciones de grupos musicales locales, exposiciones de arte urbano y murales que reflejan la esperanza y el compromiso por la paz.

La actividad tuvo como objetivo fortalecer el tejido social y promover la participación ciudadana a través de expresiones artísticas que narran las historias de las comunidades afectadas por el conflicto armado. Además, se realizaron talleres de sensibilización sobre derechos humanos y reconciliación para jóvenes y líderes comunitarios.

Este tipo de iniciativas reflejan el compromiso de Itagüí con la construcción de paz desde la cultura y la participación activa de sus habitantes.

Fuente: MAPP/OEA

Feria de las Flores 2025: programación oficial incluye conciertos gratuitos

La tradicional Feria de las Flores de Medellín regresa en 2025 con una amplia programación que incluye actividades culturales, artísticas y deportivas para todos los gustos y edades. Uno de los principales atractivos de esta edición son los conciertos gratuitos que se realizarán en distintos puntos de la ciudad, con la participación de artistas nacionales e internacionales.

El evento también contará con desfiles emblemáticos como la tradicional silletería, exposiciones de arte floral, muestras gastronómicas y competencias deportivas que buscan resaltar la cultura paisa y la identidad regional. La Feria es un espacio de encuentro para locales y visitantes, que promueve la economía local y fortalece el sentido de comunidad.

La Alcaldía de Medellín y los organizadores han hecho un llamado para que la ciudadanía participe activamente en las actividades, respetando los protocolos de bioseguridad y disfrutando de una fiesta segura y llena de alegría.

Fuente de la noticia
Alcaldía de Medellín: Programación Feria de las Flores 2025